lunes, 24 de octubre de 2011

SÍMBOLOS ELÉCTRICOS

Para realizar un circuito eléctrico trabajamos con símbolos. Los símbolos eléctricos estan divididos según los componentes.


Nosotros usaremos los siguientes símbolos:
Generadores
Generador
símbolo general

Se usa cuando no se sabe qué tipo de corriente alimenta el circuito.
Generador
corriente alterna

Se usa cuando la corriente en el circuito es alterna.
Generador
corriente continua

Se usa cuando la corriente en el circuito es continua sin especificar el tipo de fuente.
Pila

La alimentación es una pila.
Batería

La alimentación es una batería.

Receptores
Bombilla/lámpara

Bombilla. Un número a su lado indica el valor de la resistencia.
Motor


Motor eléctrico de corriente continua.
Resistencia
Puede ser una resistencia o un receptor cualquiera.
Resistencia (2)


Otra forma de representar la resistencia.
Zumbador


Elemento que produce un sonido al activarlo.
Diodo LED

No es un elemento eléctrico sino electrónico, pero lo usaremos en los proyectos. Es similar a una bombilla de color.

Elementos de maniobra
Interruptor

Permite cerrar o abrir el paso de la corriente en el circuito.
Conmutador

Permite dirigir el paso de la corriente entre dos ramas diferentes de un circuito.
Pulsador NA

(Normalmente Abierto) permite cerrar el circuito mientras se mantiene pulsado.
Pulsador NC

(Normalmente Cerrado) permite abrir el circuito mientras se mantiene pulsado.

Elementos de protección
Fusible

Permite cerrar o abrir el paso de la corriente en el circuito.

Electrónica Basica

En este modulo de electrónica basica nos encontraremos con varios temas entre ellos vamos a ver los circuitos eléctricos que es en el que nos vamos a enfocar.


CIRCUITOS ELÉCTRICOS



Un circuito eléctrico consiste en un conjunto de elementos u operadores que, unidos entre sí, permiten establecer una corriente entre dos puntos, llamados polos o bornes, para aprovechar la energía eléctrica.
Todo circuito eléctrico se compone de los siguientes elementos mínimos:

  • generador,
  • receptor,
  • conductor.
Los generadores son los elementos que proveen al circuito de la necesaria diferencia de cargas entre sus dos polos o bornes y que, además, son capaces de mantenerla eficazmente durante el funcionamiento del circuito. Ejemplos de ellos son las pilas y baterías y las fuentes de alimentación.

Los receptores son los elementos encargados de convertir la energía eléctrica en otro tipo de energía útil de manera directa, como la lumínica, la mecánica (movimiento), calorífica, etc. Los receptores eléctricos más usuales en nuestro taller serán las lámparas o bombillas, las resistencias eléctricas y los motores.

Los conductores o cables son los elementos que nos sirven para conectar todos los demás elementos que forman el circuito. Con ellos estableceremos el camino que deban recorrer los electrones desde el polo negativo hasta el positivo del generador. Los conductores están fabricados con materiales que conducen bien la electricidad -metales como cobre y aluminio-, recubiertos de materiales aislantes -normalmente plásticos-.
 

Además de los anteriores, hay otros elementos que forman parte de un circuito y, aunque no son estrictamente necesarios para establecer dicho circuito, sí que en la mayoría de los casos se hacen imprescindibles por una u otra razón, estos son:

Elementos de maniobra, que permiten, de manera fácil, manipular el paso de la corriente. El interruptor es un elemento básico de cualquier circuito, ya que permitirá abrir o cerrar el circuito sin necesidad de separar los hilos conductores del generador; los conmutadores y pulsadores son otros dos tipos muy usuales de elementos de maniobra usados en el taller de Tecnología.



Elementos de protección, que, como indica su nombre, sirven para proteger a las personas o a los elementos del circuito, del riesgo de manipulaciones inadecuadas o variaciones imprevistas en la corriente. El fusible es un elemento de protección presente en la mayoría de los aparatos eléctricos; y los interruptores automáticos, (Pia’s)o magnetotérmicos y los interruptores diferenciales, están presentes de manera obligatoria en todos los edificios y viviendas.


viernes, 14 de octubre de 2011

Diagrama de Flujo

Es un representancion grafica de un algoritmo o proceso, que se utiliza en disciplinas

Reglas para dibujar un Diagrama de Flujo


Los Diagramas de flujo se dibujan generalmente usando algunos símbolos estándares; sin embargo, algunos símbolos especiales pueden también ser desarrollados cuando séan requeridos. Algunos símbolos estándares, que se requieren con frecuencia para diagramar programas de computadora se muestran a continuación:
Inicio o fin del programa
Pasos, procesos o líneas de instruccion de programa de computo
Operaciones de entrada y salida
Toma de desiciónes y Ramificación
Conector para unir el flujo a otra parte del diagrama
Líneas de flujo
Display, para mostrar datos
Envía datos a la impresora





Reglas para la creacion de Diagramas
  1. Los Diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de izquierda a derecha.
  2. Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indica la dirección que fluye la información procesos, se deben de utilizar solamente líneas de flujo horizontal o verticales (nunca diagonales).
  3. Se debe evitar el cruce de líneas, para lo cual se quisiera separar el flujo del diagrama a un sitio distinto, se pudiera realizar utilizando los conectores. Se debe tener en cuenta que solo se vana utilizar conectores cuando sea estrictamente necesario.
  4. No deben quedar líneas de flujo sin conectar
  5. Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso de muchas palabras.
  6. Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción del símbolo final.
  7. Solo los símbolos de decisión pueden y deben tener mas de una línea de flujo de salida.
    Un ejemplo de diagrama de flujo:


    Encontramos un paso que nos ayuda a realizar proceso grandes en abreviatura se llama el CICLO FOR:

    El ciclo for es muy flexible, tiene varias formas interesantes de implementarse su forma mas tradicional es la siguiente:


    For (int  i=0 , i<100 , i++)

     En esta parte se inicia la variable que controla el ciclo y es la primera sentencia que ejecuta el ciclo. Si es verdadera tiene una ejecución ms del ciclo, si es falsa se termina el ciclo.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Día internacional de la Juventud

El dia 12 de agosto fue declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas, como el Día Internacional de la Juventud mediante al resolución Nº 54/120 del año 1999, en la ciudad de Florencia se realizo un desfile por las principales calles, en el cual  el SENA Regional Caquetá realizo  presencia con el Tecnólogo en Administración en Ensamble y Mantenimiento de Computadores  y Redes !!! 









Pronto Volveré


Que es Máquina virtual


Una máquina virtual es un software que emula a una computadora y puede ejecutar programas como si fuese una computadora real. Este software en un principio fue definido como "un duplicado eficiente y aislado de una máquina física". La acepción del término actualmente incluye a máquinas virtuales que no tienen ninguna equivalencia directa con ningún hardware real.
Una característica esencial de las máquinas virtuales es que los procesos que ejecutan están limitados por los recursos y abstracciones proporcionados por ellas. Estos procesos no pueden escaparse de esta "computadora virtual".
Uno de los usos domésticos más extendidos de las máquinas virtuales es ejecutar sistemas operativos para "probarlos". De esta forma podemos ejecutar un sistema operativo que queramos probar (GNU/Linux, por ejemplo) desde nuestro sistema operativo habitual (Mac OS X por ejemplo) sin necesidad de instalarlo directamente en nuestra computadora y sin miedo a que se desconfigure el sistema operativo primario.
Fuente: http://es.wikipedia.org

Aquí comparto una link en el cual podemos descargar gratuitamente una versión de maquina virtual llamada VirtualBox